miércoles, 3 de julio de 2013

Caso: Examinar estrategias para niños con NEE a nivel de funciones cognitivas

Examinar estrategias para niños con NEE a nivel de funciones cognitivas

Retraso mental leve o limítrofe.
El retraso metal limítrofe representa aproximadamente a un 85% de las personas con retraso mental, llamado también debilidad mental, subnormalidad metal leve, oligofrenia leve, morón.
Las personas con retraso mental leve generalmente desarrollan habilidades sociales y de comunicación durante sus primeros 5 años de vida y se diferencian poco de los demás niños hasta una edad posterior, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la vida cotidiana.
Cuando el retraso mental va acompañado de una falta de madurez emocional o social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación cultural.

Estrategias a nivel emocional

Destacando el ámbito familiar, las personas con retraso mental leve o limítrofe pueden presentar problemas de convivencia y comunicación (ya que muchas veces no expresan sus sentimientos) con las personas que viven y comparten diariamente con él, por lo cual se puede trabajar en lo siguiente:
  •          Formación de confianza en el entorno familiar para expresar sentimientos tanto negativos como positivos.
  •          Espacios en los que el niño pueda dar opiniones personales sobre situaciones y/o problemas familiares, haciéndolo participe de estos para incorporarlo en la resolución de cada situación o problema.
  •          Concientizar a la familia de que el alumno tiene problemas para comunicarse con los demás, junto con que presenta dificultades en la percepción del afecto entregado por ellos y por sus pares, por lo cual se debe estimular con paciencia y cuidado.

Estrategias a nivel conductual

Las conductas anormales en el retraso mental se pueden dividir en dos grandes grupos, según se asocien o no a amenaza para sí mismo y para los demás. En el primer caso se pueden agrupar las "conductas disóciales o desafiantes" y en el segundo las conductas "no disóciales" relacionadas con una restricción de las actividades y de la participación, también pueden presentar dificultades en la autonomía y en la interiorización de nuevo contenidos. Según estas dificultades lo que se puede trabajar es:
  •          Fomentar el autocuidado en sí mismo y con su entorno, potenciando las habilidades fortalecidas como son el desarrollo de la comunicación oral en grupos reducidos, lo que es muy importante para así crear conciencia en el niño de que las relaciones sociales son muy importantes.
  •          Crear hábitos personales, en los que él por sus propios medios realice sus actividades y necesidades básicas como son: lavar sus dientes después de cada comida, aseo personal, saber relacionarse en situaciones diarias como son comprar en un negocio, ir en el bus, pagar una cuenta en banco, entre otras.
  •          Y para trabajar la interiorización de nuevos contenidos, se puede trabajar la atención y concentración (procesos en los cuales presenta fortalezas), con juegos entretenidos y didácticos que sean de su agrado, fomentando en el entorno familiar y escolar la dinámica en el alumno se sienta cómodo para trabajar mejor y obtener mejor resultados y avances.

Profesionales Competentes según Mineduc


PROFESIONALES COMPETENTES SEGÚN MINEDUC.

  1. Discapacidad
  2. Profesionales

Discapacidad Auditiva

  • Medico otorrinolaringólogo o neurólogo.
  • Profesor de educación especial/diferencial.

Discapacidad Motora

  • Medico: fisiatra, traumatólogo, neurólogo o kinesiólogo, según corresponda.
  • Profesor de educación especial/diferencial/o psicopedagogo.

Discapacidad Visual

  • Medico oftalmólogo o neurólogo.
  • Profesor de educación especial/diferencial.

Discapacidad Intelectual y coeficiente intelectual (CI) en el rango limite, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

  • Psicólogo.
  • Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar.
  • Profesor de educación especial/diferencial.

Autismo Disfasia

  • Médico psiquiatra o neurólogo.
  • Psicólogo.
  • Fonoaudiólogo.
  • Profesor de educación especial/diferencial.

Multideficit o discapacidades múltiples y sordo-ceguera

  • Médicos: neurólogo, oftalmólogo, otorrino, fisiatra u otras especialidades según corresponda.
  • Psicólogo.
  • Profesor de educación especial/diferencial.

Déficit Atencional con y sin Hiperactividad.

  • Medico neurólogo o psiquiatra o pediatra o médico familiar o médicos del sistema público que cuenten con la asesoría de especialistas (consultoría).
  • Psicólogo y/o profesor de educación especial/ diferéncialo Psicopedágogo.

Trastornos Específicos del Lenguaje

  • Fonoaudiólogo.
  • Profesor de educación especial/diferencial.
  • Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra médico familiar.

Trastornos Específicos del Aprendizaje

  • Profesor de educación especial/diferencial o Psicopedágogo
  • Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar

martes, 2 de julio de 2013

Análisis de la película Ocean Heaven

Análisis de la película Ocean Heaven

En la película se ve que el padre del muchacho autista, juega un rol importantísimo en su vida, ya que él es el único sustento y cuidador de este, pero el hecho de que fuera su único hijo y su objeto de protección llevo al padre a sobreprotegerlo y no a estimularlo como era debido en su trastorno, estos estímulos debían ser: sociales, como por ejemplo que formara relaciones sociales con niños de su edad, integrarlo a algún grupo de protección para niños autistas, entre otras, también la protección debía ser sobre el autocuidado y autoconcepto donde el padre debió enseñar desde que el muchacho era pequeño a vestirse y desvestirse solo, movilizarse por sus propios medios, ser capaz de alimentarse cocinando él su propia comida, potenciar sus habilidades como nadador desde un comienzo, potenciar su lenguaje oral y escrito para una comunicación más efectiva con su entorno, e inculcar hábitos personales como también de independencia para que pudiera sobrevivir por sus propios medios una vez que el ya no estuviera.
El padre comenzó tardíamente con las enseñanzas y potenciación del desarrollo del muchacho, ya que tenía 21 años y a esa edad es muy complicado formar nuevos aprendizajes en los niños autistas como se muestra claramente en la película que al padre le costó mucho esfuerzo lograr que su hijo aprendiera las cosas más simple como avisar su paradero en el bus, o que aprendiera a trapear el piso, entre otras cosas básicas; los niños autistas deben ser estimulados tempranamente por sus padres o personas a su cargo, especialmente en el área social y de autonomía, porque al igual que cualquier persona que no presenta ningún tipo de trastorno debe saber cómo valerse por sí mismo y como “enfrentarse a la vida” solo de alguna manera, lo cual finalmente en la película el padre lo logra y pudo dejar en su hijo un aprendizaje que lo ayudo a realizar actividades diarias para vivir como una persona “normal” y no como un estorbo para alguien más.


Decreto 01/1998

Decreto 01/1998

El decreto 01/1998 establece que el sistema escolar nacional en su conjunto deberá brindar alternativas educacionales a aquellos alumnos que presentan N.E.E. a través de establecimientos comunes de enseñanza, con proyectos de integración y según sus necesidades y capacidades en escuelas especiales.

Las unidades educativas deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar a las personas con N.E.E. el acceso a los cursos o niveles entregándoles la enseñanza complementaria y progresos en dicho sistema.

Son escuelas especiales aquellos  establecimientos educacionales que poseen un equipo de  profesionales especialistas que imparten enseñanza diferencial o especial a alumnos que presentan alguna o algunas de las siguientes discapacidades: deficiencia mental, déficit visual y auditivo, trastorno o déficit motor, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación y trastornos de la comunicación oral

Los (las) educandos que presentan uno o más déficit pueden ingresar a una escuela especial desde que se diagnostica la discapacidad (alrededor de  los 2 años) hasta los 24 años de edad cronológica pudiendo extenderse en ciertos casos hasta los 26 años de edad cronológica.


Los recintos hospitalarios destinados a la rehabilitación y/o atención de alumnos que sufren de enfermedades crónicas, patologías agudas de curso prolongado  o de otras enfermedades que requieren de una hospitalización de más de 3 meses, podrán implementar un recinto escolar que tendrá como único propósito favorecer la continuidad de estudios básicos de los respectivos procesos escolares de estas niñas y niños.

Ley 291/99

Ley 291/99

Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país.
Los Grupos Diferenciales de los establecimientos de educación regular tienen como propósito  atender alumnos y alumnas con N.E.E. no asociadas a una discapacidad, que presentan problemas de aprendizaje y/o de adaptación escolar, ya sean, de carácter transitorio o permanente. Los alumnos y alumnas de Grupo Diferencial serán atendidos durante la jornada escolar definida por el establecimiento educación  descrito a Jornada Escolar Completa. En aquellos establecimientos que aun no tienen Jornada Escolar Completa podrán se atendidos en jornada alterna y en su horario habitual de trabajo.

Los Grupos Diferenciales estarán a cargo de un profesor de educación especial y/o diferencial, en caso de no existir este profesional  podrá asumir las funciones un profesor capacitado para tal efecto.


Los alumnos con N.E.E. no asociados a discapacidad, recibirán apoyo pedagógico  especifico en forma individual o en pequeños grupos de hasta 5 alumnos por un periodo de 3 horas semanales.

Decreto 815

Decreto 815

Este decreto dictamina que toda persona independiente de sus limitaciones físicas y sensoriales y/o intelectuales debe tener acceso a la educación formal.

El decreto que se está analizando presenta normas para atender a la diversidad de necesidades educativas que se pueden encontrar dentro la comunidad educativa, entre estas están las graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran la adaptación de las persona dentro de la sociedad, que son atendidas por profesionales especializados en la temática.   

Este decreto arroja definiciones importantes sobre las personas que presentan capacidades diferentes.

Dicho documento expresa que la atención brindada por los especialistas logrará que se permita desarrollo personal y social de personas con graves dificultades para poder comunicarse y desenvolverse dentro de la sociedad como persona normal.

Estas dificultades serán evaluadas a través del enfoque clínico y se realizarán de forma anual con el fin de otorgar un diagnostico oportuno.


Ley Nº 19.284

Ley  Nº 19. 284

El objetivo principal de la ley 19.284 es lograr la plena integración social de personas con discapacidad, lo que deberá ir acompañado de adecuaciones curriculares necesarias dentro del sistema educacional y de subvenciones para cada una de estas personas.

Para poder lograr la plena integración de las personas con discapacidad, ésta ley ha estimado brindar orientación y medidas únicas (especificas)  para cumplir con el objetivo señalado anteriormente. 


Los establecimientos educacionales regulares del país deberán incorporar  herramientas tales como ramplas, ascensores, ordenadores y equipos multidisciplinarios necesarios para permitir el acceso a las personas que tengan Necesidades Educativas especiales de cualquier índole sean estas de tipo transitorio o permanente a la integración escolar. 

Instructivo 0610

Instructivo 0610.

Este instructivo está relacionado estrechamente con  los planes y programas establecidos en el mencionado decreto 1300 que se refiere a resguardar el correcto ingreso de los alumnos a  las escuelas especiales de lenguaje, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación.
Respecto a la labor que deben cumplir los profesionales especialistas como el fonoaudiólogo, quien se encarga de trabajar la fisura palatina en sujetos menores de 3 y mayores de 3 años, además de trabajar con niños portadores de trastornos específicos del lenguaje. La evaluación que deben aplicar debe tener de base un diagnostico apropiado para determinar si el alumno evaluado presenta trastorno especifico del lenguaje. Se debe realizar una anamnesis y una observación directa.

La evaluación del ingreso deberá ser realizada por un profesional fonoaudiólogo debidamente inscrito en la secretaria ministerial de educación respectiva.

Decreto Nº 577

Decreto N° 577.

La presente normativa trata sobre los trastornos motores que afectan a los sujetos en período escolar, además de entregar indicaciones que deben  acatar los profesionales de la educación en el ámbito técnico-pedagógico.
El trastorno o dificultad motora es una alteración funcional del aparato locomotor refiriéndose a los procesos que controla el sistema nervioso central en la ejecución del movimiento, esto puede tener dos orígenes, congénitos o adquiridos.
El currículo nacional crea nuevas adaptaciones para estos escolares con dificultad motora, pero también abarcan a sujetos con deficiencia mental, trastorno de la comunicación y déficit atencional.
La ley establece a través de la subvención  que por cada nivel educativo  debe haber:

·         Nivel parvulario :  5 alumnos
·         Nivel básico       : 10 alumnos
·         Nivel laboral      :  10 alumnos


Los alumnos con necesidades educativas especiales deben encontrarse insertos en establecimientos que cuenten con una infraestructura adecuada que dé respuestas a aquellas necesidades, para que así su desarrollo escolar y desenvolvimiento sea el más óptimo.

Decreto 1300

Decreto 1300

El siguiente decreto aprueba los programas de estudio para alumnos con NEE con trastorno específico del lenguaje. Para escuelas especiales de lenguaje o escuelas básicas con proyecto de integración, además se impartirán adecuaciones curriculares específicas para cada alumno que presenta NEE y un plan en el que se resuelva su dificultad de aprendizaje derivadas del TEL, el cual se entiende por un trastorno con inicio tardío o un desarrollo lento del lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectivas, y por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes,  el cual se clasifica en TEL expresivo y TEL mixto, para efectuar un diagnostico y una intervención participaran los siguientes profesionales:

·         Profesores especialistas: deberán poseer un título de profesor de educación o diferencial con mención o prostituto en lenguaje o audición otorgado por una universidad.

·         Fonoaudiólogo: deberán poseer título profesional en la especialidad respectiva
Estos profesionales deberán orientar a la superación de las dificultades que el alumno pueda presentar, potenciando sus habilidades académicas, personales y socio-afectivas.

Según el artículo número 9 del decreto supremo de educación Nº 8 144 de 1980,  no podrán atenderse en las escuelas de lenguaje niños y niñas que presentan las siguientes condiciones:

1.    Niños y niñas portadores de fisura palatina no tratadas.
2.    Niños y niñas que presenten trastornos del habla.
3.    Niños que presenten trastornos de la comunicación secundarios de las siguientes condiciones:

·         Deficiencia mental
·         Hipoacusia
·         Sordera
·         Parálisis cerebral
·         Graves alteraciones de la capacidad de relaciones y comunicación

·         Alteraciones de voz

Conducta Adaptativa

 Conducta Adaptativa

La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por la persona para funcionar en sus vidas.

Considerando la   definición de 2002 de la AAMR: una persona con retraso mental tiene limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal como se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
También enfatiza la expresión o ejecución de habilidades relevantes, más que la adquisición de habilidades: - Déficit de adquisición: no saber cómo realizar la actividad, y – Déficit de desempeño: no saber cuando utilizar las habilidades aprendidas o la influencia de otros factores motivacionales que pueden afectar la expresión.
 
La evaluación de la conducta adaptativa puede ser útil para cada una de las funciones planteadas:
1-     Diagnóstico
2-     Clasificación
3-     Planificación de apoyos.

La evaluación de la conducta adaptativa con el propósito de diagnosticar el retraso mental.

La evaluación requiere del uso de instrumentos que:
1-     Sean psicométricamente válidos.
2-     Se centren n las tres áreas de la conducta adaptativa: Habilidades sociales, conceptuales y prácticas.
3-     Estén estandarizados sobre grupos de personas con y sin retraso.

Los instrumentos de evaluación miden el nivel de habilidad que una persona muestra típicamente cuando responde a las demandas del ambiente.

Conducta inadaptada o conducta problema:

La conducta adaptativa se considera conceptualmente diferente de la conducta problema o inadaptada, a pesar de que muchas escalas de conducta incluyan evaluaciones de la conducta problema, conducta inadaptada o competencia emocional.
Las conductas que interfieren con las actividades de la vida diaria de una persona deben considerarse conductas problemas más que ausencia de conducta adaptativa.  A veces la conducta inadaptada o inapropiada puede comunicar las necesidades de la persona y en algunos casos se puede considerar adaptativa. (representa una respuesta a condiciones ambientales y en algunos casos falta de comunicación alternativa).

Deprivación Sociocultural

Deprivación sociocultural

Por deprivación sociocultural entendemos un conjunto de circunstancias que pueden obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional, y/o social de las personas que viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material. Ésta situación genera una serie de circunstancias que hacen que estos niños no 
encuentren las mismas oportunidades de desarrollo personal, escolar, y laboral, (aunque no siempre las situaciones deprivativas llevan a procesos inadaptativos). 
 Normalmente este tipo de niños es el que presenta un mayor índice de fracaso escolar, producido por el resultado de un déficit cultural de partida, centrado en el alumno y en su medio familiar, y la propia institución escolar. Cabría decir que no existe un solo fracaso escolar, sino múltiples: 

a) El centrado en la escuela, con su incapacidad. 
b) El centrado en la familia y sociedad, con sus limitaciones. 
c) El centrado en el propio alumno, al no alcanzar los objetivos propuestos. 

 FACTORES DE DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

 Los factores que de forma directa o en confluencia con otros, afectan a la 
deprivación sociocultural son: 

a) Factores biológicos: 
- Prenatales: se ha constatado la existencia de relación directa entre ciertas condiciones de salud en el embarazo y el desarrollo del feto, con repercusión en los niveles psicofisiológicos. 
- Neonatales: se ha demostrado que, la influencia de determinadas circunstancias presentes en el parto, prematuridad... también afectan. 

 b) Factores familiares: 
- Código lingüístico: las clases sociales bajas, tienen dificultades en el acceso al código elaborado, limitándose al uso del código restringido. Además, la calidad de comunicación entre madre e hijo difiere con 
respecto a otras clases sociales. 2
- Nivel cultural de los padres: el nivel sociocultural de los padres, representa un factor decisivo. 
- Nivel ocupacional de los padres: existen estudios que demuestran la relación entre la ocupación paterna como transmisor de situaciones deprivativas. 
- Nivel socioeconómico: el nivel de ingresos es otra variable ligada al desarrollo de estos sujetos. La clase social más baja, ha formado lo que denominamos “cultura de pobreza”, manifestándose como una forma de 
vida totalmente distinta a la de otro superior. 

c) Factores socioculturales :
- Clase social: los sujetos que se desenvuelven en estos ambientes padecen principalmente, más que una disminución de su inteligencia, una carencia de habilidades que le permitirían potenciar sus aprendizajes y desarrollo cognitivo. 
- Contexto escolar: la escuela es receptiva de las condiciones personales de cada sujeto ante las cuales éstos deben poner a prueba las potencialidades personales y el conjunto de habilidades y destrezas adquiridas.

CONCEPTO DE N. E. E. POR DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

 Este tipo de niños presentan dificultades graves para la adquisición de los aprendizajes básicos originados por situaciones de deprivación sociocultural y/o económico y que no pueden ser atribuibles al trastorno mental, sensorial, psicogénico y/o evolutiva, por lo que tienen dificultad para que aprendan las estrategias y recursos materiales y personales considerados adecuados para su edad. Estos casos necesitan una atención especializada y adecuada a cada situación problemática (normalización, integración y sectorización).

Enfermedades por Trastornos Psiquiátricos

Trastornos psiquiátricos

Constituyen un grupo diverso de perturbaciones cerebrales con síntomas que afectan sobre todo las emociones, la función cognitiva superior y la capacidad para controlar comportamientos complejos.
Los diagnósticos son dinámicos y tienen 5 ejes:

1.      Trastorno clínico y otros problemas objeto de atención clínica.
2.      Trastornos de personalidad y retraso mental.
3.      Trastornos físicos o enfermedad médica agregada al trastorno mental.
4.      Problemas sociales y ambientales.
5.      Evaluación de la actividad global, nivel de funcionamiento global, laboral o psicológico, así como gravedad de la enfermedad.

Trastornos:

  •          Trastornos de la infancia
  •          Del ánimo.
  •          Relacionados a sustancias
  •          De ansiedad
  •          Psicosis
  •          De la conducta alimenticia
  • ·         Del control de impulsos

Trastorno Específico del Aprendizaje

Trastorno especifico del aprendizaje

Constituyen a un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño y el logro de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
  • Estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognitivos.
  • ž Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura, escritura y cálculo.

Prevalencia

La prevalencia de los trastornos de aprendizaje es de un 5% a un 10% de la población general y es 3 a 5 veces más frecuente en niños que en niñas.
EL TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE ES DE CARÁCTER TRANSITORIO.

Los trastornos de aprendizaje, se diagnostican en los primeros años de la educación formal, aunque los déficit que participan en estos trastornos ya están presentes desde la etapa preescolar y podrían ser detectados en problemas para vestirse solo, para comer por sí mismo, entre otros. Las señales de los trastornos del aprendizaje pueden ser identificadas cuando el niño tiene continuamente dificultades con todas o cualquiera de las siguientes actividades:
  •          Lectura, escritura, ortografía o para solucionar problemas matemáticos.
  •          Comprender y seguir instrucciones.
  •          Distinguir derecha de izquierda.
  •          Invertir letras o números (confunde la “b” con la “d” o el “12” con el “21”)

Luego del diagnóstico, se debe comenzar un tratamiento psicopedagógico, que generalmente consiste en sesiones individuales programadas donde se hace reeducación con técnicas adecuadas, generando espacios motivadores de aprendizaje guiados por el especialista. Dependiendo del trastorno y nivel del alumno, el colegio puede adecuar los objetivos y contenidos curriculares:


  • Realizar evaluaciones diferenciadas.
  • Asignar más tiempo para la ejecución del trabajo.
  • Si el establecimiento no cuenta con un especialista, o si el nivel del trastorno así lo requiere, se debe buscar apoyo externo, pues mientras antes se comience la reeducación menor será el desfase y mayor su grado de integración. 

Déficit Atencional sin Hiperactividad

Déficit atencional sin hiperactividad

El TDA, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención.
Afecta a los niños/as en sus relaciones con su entorno:
  • Familiar
  • ž  Social
  • ž  Educativo

Evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal.

Causas:

ž  Factores psicosociales: es de vital importancia el ambiente donde el niño crece, se educa y desarrolla debido a que los hogares y ambientes conflictivos favorecen al desarrollo del trastorno. 
ž  Factores genéticos: se sabe que el trastorno puede ser transferido genéticamente con un 50% de probabilidades si uno de los padres lo posee.
ž  Factores biológicos: se dice que este trastorno tiene base neurológica que se manifiesta como desequilibrio entre neurotransmisores (dopamina).

ž  Los niños /as con TDA presentan características neuromadurativas,  que se presentan  a nivel cognitivo, se pueden modificar total o parcialmente con la maduración cerebral.
Es el encargado de detectar las dificultades al iniciar la experiencia educativa.
  • žDificultades de concentración
  • ž  Dificultad para organizar el material de trabajo
  • ž  Dificultad para planificar el trabajo
  • ž  Escasa persistencia.

La familia
Cumplen un rol fundamental debido a que estos son los primeros en visualizar cuando su hijo muestra conductas diferentes a los otros niños o simplemente lo logra adecuarse a las normas de desarrollo tanto físico como cognitivo habituales en el ambiente escolar o familiar.  La familia debe:
  • Revisar en forma constante los cuadernos del niño
  • ž  Realizar reuniones con la docente encargada del menor.
  • ž  Apoyarlo en sus hábitos de estudios
  • ž  Dar comentarios positivos para favorecer a su autoestima.


Rol del psicopedagogo:

Es realizar un diagnóstico en base a los datos que le entregara la familia y docente del sujeto, para luego
realizar un pronóstico y seguimiento del tratamiento.

También posee un rol en la prevención y asesoramiento a padres y docentes, orientación metodológica 
para motivar u controlar la conducta del sujeto. 

Embarazo adolescentes

Embarazo adolescente

La adolescencia

Es un periodo en el que se caracteriza una serie de cambios rápidos y muy notables. Es un tiempo de crecimiento, maduración y construcción de uno mismo.
En el mes de mayo de 2012, se cumplieron nueve años desde que en Chile se promulgó  la Ley 19.876,  reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media. Inspirada en la búsqueda de la equidad, pretende generar mayores y mejores oportunidades para todos nuestros jóvenes.
Razones para dejar los estudios:
Son principalmente: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda en la casa  o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento. Sin embargo, la importancia  relativa de estas razones cambia por grupos de edad, aumentando la maternidad, paternidad o embarazo en los adolescentes y el trabajo en los grupos de mayor edad.” (MIDEPLAN: “Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales Tendencias”, División Social, 2003.)

El abandono escolar

La relación entre permanencia escolar, el tiempo en que ocurre el embarazo y la deserción escolar es compleja y está asociada a una multicausalidad.

Rol del psicopedagogo

◊ Se trabaja en conjunto con otros profesionales.
◊ Realizar talleres.
◊ Aspecto educativo.

◊ Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los servicios como en la cultura.

Discapacidad visual

Discapacidad visual

Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma, que causa una limitación, que aún con  la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje normal o accidental a través de la  visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa.
La Discapacidad Visual  es una  Necesidad Educativa  Especial de carácter Permanente que se define como  aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y de vida.

Características

        Dificultades para recibir la información del entorno.
        Dificultad para aprender por imitación.
        Competencias sociales descendidas
        Estar más alertas para no distraerse o aburrirse.

Rol del psicopedagogo

v  Áreas emocional  y motivacional.
v   desarrollo del lenguaje en las áreas de comprensión y expresión .
v   Comportamiento y la conducta adaptativa.
v   Psicomotricidad se analiza el conocimiento y dominio del esquema corporal,  Lateralidad estructuración Temporo - Espacial.
v    Desarrollar áreas del desarrollo y aprendizaje.
v  Adecuación de los ritmos de aprendizaje.
v   Enfatizar la observación más en los hábitos de autonomía personal .
v    Rendimiento académico.

v   Potenciar las habilidades cognitivas.